viernes, 18 de marzo de 2011

Flashback a la TV



La televisión etimológicamente proviene del griego tele, que hace referencia a distancia, y del latín visio, que hace referencia a la visión. Como tal, la televisión es un sistema de telecomunicación que se basa fundamentalmente en la transmisión de imágenes y de sonido. Esta transmisión se da en dos sentidos dependiendo del canal a través del cual se emita una señal. Puede ser a través de ondas de radio, o microonda, o a través de cable, como la fibra óptica.
En este punto, considero que fue vital el aporte de los padres de la televisión, tanto quienes hicieron avances en el sistema electromecánico como quienes aportaron desde el sistema electrónico. Esto, teniendo en cuanto que no se puede decir que el padre de la televisión fue sólo uno. Nipkow , Zworking y Farnsworth, cada cual desde su perspectiva y en su tiempo, aportaron a lo que se desarrollaría más adelante: las emisiones públicas.
Disco de Nipkow

Para destacar, el papel de México en Latinoamérica, que en 1934 empezó a hacer las primeras pruebas, y en 1946 ya incorporaba el primer canal formal: el canal 5.
Las grandes cadenas de televisión del mundo, como la BBC del Reino Unido y la NBC de Estados Unidos (ver enlaces), además de competir en calidad de difusión también fueron clave desde el punto de vista de contenido, y de innovación respecto a la calidad de la programación, en especial en los formatos de noticiero y documental periodístico.
En Colombia, la televisión despegó en 1954, específicamente el 13 de junio con la posesión del general Rojas Pinilla. De este tema se debatió el semestre pasado en el curso Observatorio de Medios, dictado por el docente Juan Luis Ángel. En una jornada de discusión se tocaron temas como la influencia de los poderes económicos en las cadenas privadas, la calidad de la televisión pública, la influencia política en la programación prime time, la objetividad de los medios privados a la hora de alterar la opinión pública con sus emisiones y demás temas de interés.
En gran medida, los estudiantes coincidimos en la falta de calidad en la televisión pública y la falta de objetividad en los temas de interés público por la influencia económica y política de los propietarios de los principales medios de televisión en el país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario