viernes, 8 de abril de 2011

Los hombres detrás de las cortinas


Mi gusto por el género documental es fuerte. En mi lista de producciones favoritas se encuentran, entre otros, Zeitgeist; Capitalismo: una historia de amor, de Michael Moore; Food.ink;  La descepción Obama; Más que un juego, sobre la vida deportiva de Lebron James, desde sus inicios hasta su éxito como estrella de la NBA.
Igualmente disfruto de otro tipo de documentales como Earth, Qué es lo que sabemos, que me parece un fenomenal vistazo desde la física cuántica a la vida tal cual la vivimos y las razones por las cuales es lo que es, y otros documentales, comerciales como los de Discovery Channel, o no tan comerciales, como Zeitgeist Adendum, el más reciente de la serie.
 

En Zeitgeist ocurre algo particular. Se supone que en un documental se muestra la realidad tal cual es. Pues resulta que en este tipo de materiales paradógicamente se exponen muchas de las cosas que no quisieramos que fueran verdad, o que fueran reales. Por eso, muchas fuentes de poder, en especial corporaciones e instituciones económicamente fuertes y con ideologías políticas muy marcadas, tildan estos documentales como absurdas conspiraciones, sin fundamento alguno. En lo personal, soy muy escéptico con todo tipo de material que cae en mis manos. Por eso, analizo críticamente cada documental antes de dar un juicio sobre éste debido a las mil interpretaciones que podemos llegar a tener en un momento, y a los cientos de cambios de opinión que podemos llegar a tener, por las circustancias que en determinados momentos ayuden a ello.

Visto desde lo técnico, además de lo netamente investigativo, este tipo de documentales tienen un gran trabajo de apoyo desde lo infográfico. Una buena cantidad de imágenes de respaldo, archivos y documentos oficiales, imágenes creadas o alteradas son utilizados en la construcción de la narrativa, lo que hace que el material no sólo sea un registro de un tema sino toda una experiencia desde lo auditivo, lo visual, lo psicológico y lo mental.

A pesar de que no doy por cierto lo que dice en documentales como Zeitgesit, la creencia de que las cosas planteadas omo verdaderas sin ninguna objeción me hace dudar más que cualquier supuesta teoría de desacreditación.



viernes, 25 de marzo de 2011

Revolución audiovisual

                        "El instrumento para observar formas bellas"

El caleidoscopio fue un gran avance para el desarrollo del cine. 
Igualmente para las producciones de género documental fue determinante. 

Este es un video que utilicé en el curso Cine y Televisión con la docente Cristina en la exposición sobre el tema: cine animado. Para la animación en el cine, este instrumento representó un gran incentivo para la creatividad y el despliegue de cada vez más capacidades narrativas desde lo estético.


 

El Caleidoscopio fue inventado, o por lo menos patentado por Sir David Brewster, un físico británico que hizo muchas investigaciones y experimentos de reflexión de la luz, y descubrió cosas interesantísimas de cómo la luz se comportaba. 

viernes, 18 de marzo de 2011

Flashback a la TV



La televisión etimológicamente proviene del griego tele, que hace referencia a distancia, y del latín visio, que hace referencia a la visión. Como tal, la televisión es un sistema de telecomunicación que se basa fundamentalmente en la transmisión de imágenes y de sonido. Esta transmisión se da en dos sentidos dependiendo del canal a través del cual se emita una señal. Puede ser a través de ondas de radio, o microonda, o a través de cable, como la fibra óptica.
En este punto, considero que fue vital el aporte de los padres de la televisión, tanto quienes hicieron avances en el sistema electromecánico como quienes aportaron desde el sistema electrónico. Esto, teniendo en cuanto que no se puede decir que el padre de la televisión fue sólo uno. Nipkow , Zworking y Farnsworth, cada cual desde su perspectiva y en su tiempo, aportaron a lo que se desarrollaría más adelante: las emisiones públicas.
Disco de Nipkow

Para destacar, el papel de México en Latinoamérica, que en 1934 empezó a hacer las primeras pruebas, y en 1946 ya incorporaba el primer canal formal: el canal 5.
Las grandes cadenas de televisión del mundo, como la BBC del Reino Unido y la NBC de Estados Unidos (ver enlaces), además de competir en calidad de difusión también fueron clave desde el punto de vista de contenido, y de innovación respecto a la calidad de la programación, en especial en los formatos de noticiero y documental periodístico.
En Colombia, la televisión despegó en 1954, específicamente el 13 de junio con la posesión del general Rojas Pinilla. De este tema se debatió el semestre pasado en el curso Observatorio de Medios, dictado por el docente Juan Luis Ángel. En una jornada de discusión se tocaron temas como la influencia de los poderes económicos en las cadenas privadas, la calidad de la televisión pública, la influencia política en la programación prime time, la objetividad de los medios privados a la hora de alterar la opinión pública con sus emisiones y demás temas de interés.
En gran medida, los estudiantes coincidimos en la falta de calidad en la televisión pública y la falta de objetividad en los temas de interés público por la influencia económica y política de los propietarios de los principales medios de televisión en el país.